You are currently viewing R.M.N.

R.M.N.

A añadir a las mejores del 2022
“La corrección política de Europa no cambia lo que mucha gente piensa de verdad” C. Mungiu
“R.M.N.”(2022) de Cristian Mungiu, Marin Grigore, Judith State, Macrina Barladeanu, Orsolya Moldován, Rácz Endre.
Candidata a la Palma de Oro del último Festival de Cannes, el rumano Cristian Mungiu, uno de los cineastas más comprometidos e interesantes del actual cine europeo, autor de films tan estimulantes como “4 meses, 3 semanas, 2 días” o “Los exámenes” vuelve a brillar con este análisis basado en hechos reales sobre el germen del racismo, su film mas social.
R.M.N.’ (las siglas de Resonancia Magnética Nuclear), referente al tratamiento de la enfermedad que sufre el padre del protagonista o también podría ser de Rumanía. Nos cuenta la historia de un hombre que vuelve a su casa desde Alemania en Navidad.
Allí trabajaba hasta que por culpa de su violenta reacción a un comentario racista de su jefe se ve obligado a huir. En su casa en Transylvania , se encontrará con un hijo que no habla y al que hace tiempo tiene desatendido, con la ex mujer, con una amante antigua además de gerente de la fábrica en la que trabajan los inmigrantes y con un padre enfermo… La situación que él vivió fuera ahora la viven bien cerca los que llegan a Europa desde el océano Índico para intentar sobrevivir en una comunidad tan ajena como cercana.
El sistema de abuso y explotación es tan perverso que hasta dentro de los propios emigrados, sufridores del racismo en sus países de destino, acaban ejerciendo el abuso sobre aquellos inmigrantes de menor escalafón.
Países del Este que fueron inmigrantes hace años, entre ellos a España, es curioso que la protagonista progresista y humanista casi la única del film, comenta que su hermano rumano cómo ella trabaja y vive desde hace años en Barcelona. Como ejemplo de la universalidad, la globalización y la necesidad de muchas gentes, en este caso de Sri Lanka de buscarse la vida no ya en los países ricos de occidente sino en aquellos que emigraron y hoy reciben y primero maltrataron y expulsaron a los gitanos y ahora a los que vienen de Asia u otros lugares, que realizan trabajos que los nativos rechazan por precarios y duros.
Eso es lo que mas me ha gustado del film, un film hablado en mas de 5 idiomas, un aviso en los créditos pone en los subtítulos colores a los diferentes idiomas en los que hablan los protagonistas. Rumano, húngaro, cingales, alemán, inglés. La multiculturalidad en esos lugares es ya un hecho.
Duro como el gélido y bello clima donde se producen los acontecimientos . Aspero, en sus personajes, su protagonista masculino es tan machista como rudo y la comunidad en su mayoría es racista, xenofobia y violenta. Mal andamos y seguimos
Notable film social para terminar el año.