“Los aficionados persiguen el sol y se queman. El poder permanece en las sombras”. Lewis Strauss (Robert Downey Jr.)
“Oppenheimer” (2023) de Christopher Nolan Cillian Murphy, Emily Blunt, Robert Downey Jr, Matt Damon, Josh Hartnett, Florence Pugh, Kenneth Bragnant, Rami Maleck.
Oppenheimer’ es brutal, dolorosa, apabullante y con unas interpretaciones dignas de estudio . Un espectáculo de tres horas que nos deja sin aliento y que Nolan ha sabido contar en un biopic de una manera inigualable. Quizás su mejor película hasta el momento.
Nos narra como el gran científico y físico, J. Robert Oppenheimer (Cillian Murphy, excelente y omnipresente ) y las mentes que lo rodearon llevaron a cabo el proyecto Manhattan en plena II Guerra Mundial, que desembocó en los sucesos de Hiroshima y Nagasaki.
La historia se nos narra en tres líneas temporales primordiales, siendo la construcción de la bomba atómica la principal de ellas y las dos restantes ambientadas post lanzamiento de dichos artefactos.
Toda una trama salpicada con la caza de brujas comunista que se instauró en Estados Unidos y que puso a muchos personajes importantes del país en el punto de mira del gobierno. No sólo el Cine tuvo su McCarthy, sino cualquier atisbo de comunismo encendía las alarmas y la persecución.
Nolan utiliza el color para el flash back de la vida del científico y el B/N para los dos juicios posteriores. Al revés de la lógica común empleada en otras películas, pero entiendo que lo hace para potenciar el oscurantismo de una época de intolerancia antecedente de la guerra fría así como los momentos más negros del protagonista.
El montaje es otra arma maravillosamente utilizada por Nolan, no sólo el de imagen sino también el de sonido. De hecho estamos cerca, muy cerca de Hitchcock, al que Nolan homenajea constantemente, sobretodo con ritmo trepidante, incluso en las relaciones que tuvo el gran físico judío con las dos mujeres de su vida. Interpretadas de forma notable por Florence Pugh, con escena criticada e incluso censurada en algunos países, para mí algo incomprensible y Emily Blunt, su esposa, fuerte como una roca y baluarte indispensable para el apoyo del protagonista.
También como hizo Oliver Stone en su “J. F K”, el montaje, el ritmo y la composición de los muchos personajes que aparecen interpretados por renombrados actores que potencian y mucho ese personaje central, “Oppi” que llena la pantalla sin ser locuaz, sonriente o extrovertido.
Quizás su encuentro con Einstein rechine un poco, ese peluquín del sabio.
También que la hora final con la trama de los juicios sea algo excesiva aunque necesaria y sobretodo, para mí lo más destacable es esa muestra de un personaje adicto y entregado al estudio, la ciencia, su trabajo, que después de ver las consecuencias del mismo en “Los Alamos”, toma conciencia y saca su vertiente más digna y humana.
Construir la tensión y el suspense únicamente con diálogos y situaciones estáticas es todo un arte que Christopher Nolan ha conseguido plasmar a la perfección.
Oppenheimer es el eje sobre el que gira todo el metraje tan bien orquestado por Nolan y creo que ha sido muy inteligente que se haya rodeado de grandes estrellas de Hollywood para papeles potentes. No veo a otro actor que no sea Robert Downey Jr. interpretando a Lewis Strauss.
El director de “Memento”, “Origen”, “Interestelar” o “Dunkerque” ha sabido abordar con aplomo y maestría un personaje controvertido y una obra difícil de adaptar. Notable Alto para esta gran película.
El fenómeno llamado Barbenheimer ya está aquí. Hemos empezado por la segunda parte, nos queda la Barbie. La semana próxima intentaremos verla, si las colas repletas de color rosa nos dejan.