“O Corno,” dirigida por Jaione Camborda, se erige como una obra cinematográfica excepcional que va más allá de las etiquetas convencionales. La película, ganadora de la prestigiosa Concha de Oro en el Festival de San Sebastián en 2023, es una representación magistral de la maternidad, la solidaridad femenina y la lucha por la libertad, ambientada en el escenario de la Illa de Arousa en 1971.
La historia gira en torno a María, una mujer que subsiste como mariscadora en la isla y, al mismo tiempo, se dedica a asistir a otras mujeres en el proceso de parto con una dedicación inquebrantable. Sin embargo, un evento inesperado la obliga a emprender una peligrosa huida que la llevará a luchar por su supervivencia y su libertad. María decide atravesar la frontera entre Galicia y Portugal por una de las rutas de contrabando. Esta narrativa está enraizada en una profunda exploración de la maternidad y las diversas facetas de la vida que esta implica.
Aunque “O Corno” no es una película de danza, el cuerpo expresivo y magistral de su protagonista, Janet Novás, juega un papel crucial en la narración. Novás, una destacada bailarina y coreógrafa, se convierte aquí en una brillante actriz de cine, utilizando su cuerpo y voz para transmitir emociones y contar una historia profunda. Como menciona Novás: “Para mí, la voz es una extremidad más del cuerpo”, y esta perspectiva se refleja de manera sobresaliente en su interpretación.
Jaione Camborda, directora vasca afincada en Galicia, logra un hito importante al ser la primera mujer en ganar la Concha de Oro en los más de 70 años de historia del Festival de San Sebastián. Su película, “O Corno,” es su segunda obra y demuestra un compromiso instintivo y visceral por explorar la capacidad de las mujeres para concebir, dar a luz y dar vida. Esta película presenta una fábula hermosa que acompaña a María en su huida sin retorno.
La película se desarrolla en el contexto de una travesía clandestina entre Galicia y Portugal, en la que se despliega una serie de formas de apoyo mutuo entre mujeres. Estas muestran su solidaridad sin mediación política, reivindicando el derecho de las mujeres a decidir el momento adecuado para ejercer la maternidad de manera libre y plena. La trama se convierte así en un testimonio poderoso de la fuerza de la sororidad y la lucha por la autonomía reproductiva.
“O Corno” brilla en todos sus aspectos, desde las actuaciones sobresalientes de un elenco encabezado por Janet Novás, quien demuestra ser una “No actriz” excepcional, hasta la exquisita fotografía de Rui Poças y la destacada banda sonora compuesta por Camilo Sanabria. El título de la película, “O Corno,” hace referencia al cornezuelo del centeno, un hongo con propiedades alucinógenas que también se usaba tradicionalmente con fines abortivos. Este simbolismo añade una capa adicional de significado a la película.
El desenlace de “O Corno” está a la altura del resto de la película, culminando con un fado magnífico de Amalia Rodríguez en los créditos. La música aporta una dimensión emocional y cultural a la película, enriqueciendo aún más la experiencia del espectador.
Esta obra maestra del cine gallego es un testimonio del crecimiento y la calidad del cine dirigido por mujeres. Jaione Camborda demuestra ser una de las directoras más destacadas en esta nueva ola de cine sensible, profundo y de alta categoría. La película nos recuerda que las historias que destacan la maternidad y la solidaridad femenina merecen un lugar especial en el mundo del cine.
En resumen, “O Corno” (2023) de Jaione Camborda es una obra cinematográfica excepcional que explora la maternidad y la solidaridad femenina de manera profunda y conmovedora. A través de una narrativa envolvente y actuaciones destacadas, la película nos sumerge en un viaje inolvidable que nos recuerda la importancia de las historias que celebran la fuerza y la autonomía de las mujeres. Esta película es un testimonio del crecimiento del nuevo cine gallego y el talento de directoras como Jaione Camborda.