El mundo del cine está lleno de referencias, homenajes y momentos que nos transportan a otras épocas y a películas icónicas que han dejado una huella imborrable en la historia del séptimo arte. “Joker” (2019), dirigida por Todd Phillips y protagonizada por Joaquín Phoenix, es una de esas películas que no solo nos sumerge en una historia cautivadora, sino que también rinde homenaje a grandes maestros del cine, como Charles Chaplin.
Uno de los aspectos más destacados de “Joker” es su profunda conexión con la obra de Chaplin, un maestro del cine mudo y una de las figuras más influyentes en la historia del cine. A lo largo de este artículo, exploraremos las similitudes entre “Joker” y las obras de Chaplin, centrándonos en la relación entre Arthur Fleck (interpretado por Joaquín Phoenix) y el legendario personaje de Calvero en “Candilejas” (1952), interpretado por Charles Chaplin. Además, analizaremos cómo esta conexión con Chaplin enriquece la narrativa de “Joker” y cómo la película se convierte en una profunda exploración de la locura.
El Payaso y la Locura
Para comprender la conexión entre “Joker” y las películas de Chaplin, primero debemos explorar la figura del payaso en el cine. Tanto Arthur Fleck como Calvero son payasos, aunque en contextos muy diferentes. Fleck es un comediante fracasado que se convierte en el icónico villano de DC Comics, el Joker. Por otro lado, Calvero es un payaso de circo en el Hollywood de la era dorada del cine.
Ambos personajes comparten una lucha interna, una sensación de alienación y un profundo dolor. Arthur Fleck se siente excluido y marginado por la sociedad, lo que eventualmente lo lleva a abrazar su alter ego psicótico, el Joker. Calvero, por otro lado, enfrenta una crisis existencial a medida que envejece y cae en la decadencia, lo que lo lleva a considerar el suicidio. La conexión entre el payaso y la locura es un tema recurrente en ambas películas y arroja luz sobre la fragilidad de la psique humana.
La Influencia de Chaplin
Uno de los homenajes más evidentes a Chaplin en “Joker” es la inclusión de la canción “Smile”. Esta canción, compuesta por Chaplin para su película “Tiempos modernos” (1936), se ha convertido en un himno a la esperanza y la perseverancia. En “Joker”, Joaquín Phoenix interpreta la canción de manera conmovedora, añadiendo una capa de complejidad emocional a la escena. La elección de esta canción no es casual; es un tributo a la capacidad de Chaplin para mezclar comedia y tragedia en una sola obra.
Además de la canción, las similitudes entre Calvero y Arthur Fleck son notables. Ambos personajes son payasos que se maquillan, pero su maquillaje sirve como una máscara que oculta su sufrimiento interno. Calvero utiliza su maquillaje para entretener al público y esconder su desesperación, mientras que Arthur Fleck se convierte en el Joker como una forma de liberar su furia y su locura reprimida. Esta dualidad entre la apariencia y la realidad es un tema que Chaplin exploró a lo largo de su carrera, y “Joker” lo aborda de manera magistral.
La Lucha por la Relevancia
Otro punto de conexión entre las dos películas es la lucha de los personajes por mantenerse relevantes en un mundo que los ha dejado atrás. Calvero, una vez una estrella de la comedia, se encuentra en el ocaso de su carrera y se ve eclipsado por nuevas formas de entretenimiento. Arthur Fleck, por su parte, lucha por ser reconocido como comediante y enfrenta el rechazo constante.
Esta lucha por la relevancia es un tema universal que resuena en la audiencia. Todos, en algún momento de nuestras vidas, hemos sentido la presión de ser aceptados y valorados por los demás. La empatía que sentimos hacia los personajes de Calvero y Arthur Fleck nos lleva a reflexionar sobre la importancia de la comprensión y la empatía en la sociedad.
La Locura como Consecuencia
“Joker” es una película que explora la psicología de su personaje principal de manera profunda y perturbadora. A medida que seguimos la transformación de Arthur Fleck en el Joker, somos testigos de su descenso a la locura. Esta representación de la locura es uno de los aspectos más impactantes de la película y nos recuerda a las películas de Chaplin, donde la comedia se mezcla con la tragedia.
En “Candilejas”, Calvero se encuentra al borde de la desesperación y considera el suicidio como una forma de escapar de su sufrimiento. Aunque Chaplin aborda este tema con sensibilidad y humor, no escatima en la representación de la angustia de su personaje. De manera similar, “Joker” muestra la locura de Arthur Fleck como una consecuencia de su sufrimiento y alienación.
La Crítica Social y la Alienación
Tanto las películas de Chaplin como “Joker” son obras que critican la sociedad y exploran la alienación de sus personajes. Chaplin era conocido por su crítica a la industrialización y la deshumanización en “Tiempos modernos”. En contraste, “Joker” aborda temas como la desigualdad económica y la falta de acceso a la atención médica para problemas de salud mental. Ambas películas revelan las fallas y las injusticias de sus respectivas sociedades.
La alienación es un sentimiento que muchos pueden entender y compartir. Arthur Fleck se siente alienado por su enfermedad mental y por la indiferencia de la sociedad hacia él. Su transformación en el Joker es una respuesta violenta a esta alienación. Calvero, por su parte, se siente alienado por la pérdida de su relevancia en el mundo del espectáculo. Esta alienación es un tema recurrente en las obras de Chaplin y es una parte fundamental de la conexión entre las dos películas.
La Actuación de Joaquín Phoenix
Para que una película como “Joker” funcione como un homenaje a Chaplin, se necesita una actuación excepcional por parte del actor principal. Joaquín Phoenix cumple con creces esta tarea. Su interpretación de Arthur Fleck/Joker es intensa y conmovedora, y logra transmitir la complejidad emocional del personaje de manera magistral.
Phoenix se sumerge por completo en el papel, entregando una actuación que es tanto física como emocionalmente impactante. Su representación de la locura y la desesperación de Arthur Fleck es angustiante y conmovedora al mismo tiempo. Phoenix merecidamente ganó el Premio de la Academia por su actuación en “Joker”, convirtiéndola en una de las interpretaciones más memorables en la historia del cine.
Conclusión
“Joker” (2019) de Todd Phillips es mucho más que una película de superhéroes; es un homenaje a la maestría de Charles Chaplin y una profunda exploración de la locura y la alienación en la sociedad moderna. A través de la figura del payaso, la música de Chaplin y la actuación magistral de Joaquín Phoenix, la película nos invita a reflexionar sobre temas universales como la lucha por la relevancia, la alienación y la locura.
La conexión entre “Joker” y las películas de Chaplin resalta la atemporalidad de las preocupaciones humanas y la capacidad del cine para explorar y transmitir estas preocupaciones de manera impactante. En última instancia, “Joker” nos recuerda que, detrás de la máscara del payaso, hay seres humanos que luchan por encontrar su lugar en un mundo que a menudo parece indiferente.