Me dicen que hace días que no comento algún film de cartelera. Si es que no voy al cine, me preguntan. Pues sí he visto 4 o 5 películas en la sala oscura en el último mes. No demasiado interesantes algunas de ellas. Ya sabéis que yo de las malas ni las menciono ni aquí, ni en la radio lo hice , ni en mis escritos. Prefiero comentar las que me parecen, bajo mi opinión, cuanto menos interesantes y reseñables.
Hoy lo hago de las dos últimas que he visto en los últimos 15 días.
1. “En los márgenes” (2022) de Juan Diego Botto. Penelope Cruz , Luis Tosar
Por mucho que yo, en lo personal, comulgue con las ideas de ‘En los márgenes’, el guion necesita más de un retoque (el niño de Tosar diciendo “No es mi problema” cuando puede parar una injusticia, por ejemplo). Eso no es impedimento para que la película sea digna, en parte porque, si en tu reparto tienes a Penélope Cruz y Luis Tosar, es muy difícil que no sea salvable.
Ambos podrían hacer emotiva cualquier historia. Quizás aquí se les nota mucho que están como actores muy por encima de sus personajes y eso hace que les notemos más a ellos que a los seres que interpretan.
El tratamiento es similar a los Films con varias historias que se cruzan de Robert Altman o González Iñarritu.
Hay buenísimas intenciones en esta película, pero al final no deja de sentirse como un recopilatorio de la lágrima, un compendio de la injusticia y del dolor que no aporta soluciones de ningún tipo al tema de los desahucios, quizás tampoco lo pretende .
Lo que hace es plantear la situación, dejar caer que hay gente solidaria y que la unión hace la fuerza, y ya esta. No indaga más, y al final se echa de menos más profundidad para que las buenas intenciones no se queden solo en eso.
Con todo es un debut aceptable y que promete
2.”Los renglones torcidos de Dios”(2022) de Oriol Paulo
Bárbara Lennie, Eduard Fernández, Loreto Mauleón, Pablo Derqui
El gusto de Oriol Paulo por las tramas policiacas complejas muy a lo Hitchcock o a lo Brian de Palma, de ahí mi interés por su cine, ya sabéis de mi admiración por el cine del maestro y de su alumno más aventajado.
Cine con alguna que otra trampa, al que le viene como un guante a la medida este relato de Torcuato Luca de Tena que se desarrolla a mediados de los 70 en un centro psiquiátrico, al que llega una detective para hacerse pasar por loca para indagar sobre un asesinato ocurrido anteriormente. Los continuos giros de guión, inquietantes algunos, sl y excesivos otros y los personajes sorpresa de ‘Los renglones torcidos de dios’, tan habituales en el cine del director de ‘El cuerpo’, ‘Contratiempo o la para mi su mejor película’ Durante la tormenta”resultarán más desconcertantes y se disfrutarán más si no se ha leído la novela original. El aficionado con algo de bagaje a su espalda dudará hasta el último minuto si la protagonista, una Bárbara Lennie, presente en todo el metraje, que da a la perfección el tipo de esa mujer guapa, elegante, coqueta, inteligente y acostumbrada a mantener las distancias, se aproxima más al audaz reportero de ‘Corredor sin retorno’ (Samuel Fuller, 1963), sobretodo la idea, o al fullero policía de ‘Shutter Island’ (Martin Scorsese, 2010) ambas sobresalientes . El suspense está asegurado. Aunque alargar el film hasta 2 horas y media sea excesivo y los últimos giros innecesarios. A mí que este cine de suspense con errores si, pero también con aciertos no sólo me divierte sino que es arriesgado y creativo y su realismo poco importa ante las sorpresas y el buen cine que destila.
