Filmar lo cotidiano y llegar a lo universal .
Ver una obra maestra como este largo film del cineasta turco es un placer inolvidable.
Nuri Bilge Ceylan: “Me desconcierta que la gente vea mis películas”
“El peral salvaje”( 2018 de Nuri Bilge Ceylan,
Dogu Demirkol, Murat Cemcir, Hazar Ergüçlü, Bennu Yildirimlar.
“Tres monos”(2008) y “Erase una vez en Anatolia”(2011) lo consolidaron como uno de los grandes autores de su tiempo; “Sueño de invierno” (2014), además, le proporcionó la Palma de Oro del Festival de Cannes y fue sin lugar a dudas uno de los mejores films de aquel 2014
Ahora estrena la que para mí es su gran obra maestra , ‘El peral salvaje”.
Sinan es un aspirante a escritor que regresa a su pueblo natal en Turquía para estar con su familia Las deudas y los problemas con su padre hacen que se sienta abrumado por la situación.
Más de tres horas de duración que pasan en un suspiro como “Rocco y sus hermanos”o la trilogía de Apu de Sathiajit Ray. Me hubiese quedado en la sala si dura tres horas más y eso que soy algo reacio al metraje que sobrepase las dos horas. Pero amigos estamos ante la que es para el que escribe el mejor film del año y quizás de la década .
Explicar y comentar esta obra magna del cine nos llevaría horas y páginas.
Contempla el viaje espiritual de un joven aspirante a escritor que intenta descubrir qué hará con su vida y, en el proceso, deja de ser un cretino arrogante. Para ello, se estructura a la manera de una serie de conversaciones largas, tensas y fascinantes; sobre el choque entre lo viejo y lo nuevo, sobre el sentido del arte y la religión en Turquía, dirigidas hacia un final emocionalmente apabullante. Secuencias con su padre , con su madre, sus amigos, con dos imanes, su amor de juventud , sus abuelos, con un escritor famoso , con el alcalde y sobretodo con su padre , un maestro de escuela soñador, idealista., optimista y jugador que vive de espaldas a la realidad y solo es feliz intentando durante años sacar agua de un pozo .
El uso del lenguaje cinematográfico, el guión , los diálogos, la cámara , la luz , la música de Bach , el encuadre, es de sobresaliente.
Nuri Bilge Ceylan, más que cine, hace filosofía en movimiento, en el sentido más literal de la acepción. Conocedor de las grandezas y bajezas del ser humano y de las zonas grises, donde priman las dudas, el director aborda a través de una propuesta con múltiples aristas, la diferencia generacional y los problemas e inquietudes que atañen a sus personajes, alejándose de verdades absolutas. Entiende que nada es blanco, ni negro y que estamos sujetos a diferentes puntos de vista desde los que analizar una misma realidad, y será aquí, donde el conocimiento adquiera un papel protagonista.
Cine emergente decimos a menudo al que proviene de cinematografías de países no habituales en la industria(USA,Europa,Japón)
Miren, ante una obra de esta envergadura
no voy a utilizar más ese vocablo.
El cine, el arte no sabe de lugares de procedencia solo sabe de calidad y eso está.en poder de cualquiera con talento en cualquier lugar del mundo .
Nuri Bilge Ceilan lo tiene de sobras.
No se la pierdan .
