You are currently viewing El Imperio de la luz

El Imperio de la luz

“Nada ocurre si no hay luz”
“El Imperio de la luz “(Empire of Light, 2022) de Sam Mendes.
Olivia Colman, Micheal Ward, Monica Dolan, Tom Brooke, Tanya Moodie, Hannah Onslow, Crystal Clarke, Toby Jones, Colin Firth.
Unos bellos cines antiguos en un lugar costero del Sur de Inglaterra se convierten en el escenario de esta nueva película de Sam Mendes. Protagonizada por una excelente Olivia Colman (lo mejor de la función), que no consiguió colarse entre las nominadas al Oscar a Mejor Actriz en los Oscars 2023, la película aleja al director británico de los campos de batalla de ‘1917’, las andanzas gansteriles de “Camino a la perdición” o los tiroteos de la saga de James Bond para centrarse en una historia más íntima y personal que se inspira en la vida de su propia madre.
Mendes es también el responsable del guion, la película cuenta con una gran fotografía de de Roger Deakins y una notable música de Trent Reznor y Atticus Ross.
Cine dentro del cine. Desde sus primeros compases donde nos presenta las instalaciones del cine Empire, el escenario central de la historia retratado como una reliquia preciosa congelada en el tiempo, pasando por las referencias a cintas de los 80 que se exhiben en la sala del establecimiento como Bienvenido Mr. Chance (1979) y Carros de Fuego (1980) hasta el personaje interpretado por el actor Toby Jones que es el encargado de proyectar las cintas en el Empire y entrega una explicación sobre la importancia de la luz para recrear las imágenes que nos hipnotizan en la sala de cine. Se trata de una escena que desborda cinefilia por los cuatro costados.
Sam Mendes nos recuerda la importancia de experimentar la magia del cine en pantalla grande y el poder curativo que poseen las historias, un mensaje que es algo repetitivo, pero que está más vigente que nunca y ofrece una necesaria dosis de optimismo para los tiempos que corren. Pero, Mendes también realiza una exploración bien pensada de temas como la salud mental (el director realiza apuntes autobiográficos en relación a las vivencias con su madre) las relaciones interraciales, el peligro que suponían los skinheads y su comportamiento violento,
Quizás demasiadas teclas que tocar y eso dificulta la fluidez de la historia principal de la relación interracial entre la encargada de la sala y el joven acomodador negro que interpreta Micheal Ward y que también nos regala una actuación convincente. El actor jamaicano no lo tiene fácil al lado de Olivia Colman y, sin embargo, sale airoso en el lance.
Ambos, junto al entrañable proyeccionista (Toby Jones), amplian esa luminosidad que necesita una buena película a la que le cuesta arrancar en su primera hora.
“El viaje de Hillary difiere del de mi madre en un aspecto crucial…y es que ella es capaz de hablar sobre lo que le sucede. Y creo que lo que quiero sacar de esto es que siempre existe la posibilidad de renacer, de empezar de nuevo. Al final del día, es de las cenizas de lo viejo desde donde crecen las raíces de lo nuevo. Ese sentimiento es muy importante. Y creo que aprendí a abrazar eso en esta película”
Sam Mendes.