You are currently viewing Alice Diop

Alice Diop

Alice Diop: “En el cine francés a la mujer negra se la muestra de manera simplista. ¿Dónde están en pantalla las universitarias negras”
“Saint Omer. El pueblo contra Laurence Coly” (2022) de Alice Diop.
Kayije Kagame, Guslagie Malanda, Valérie Dréville, Aurélia Petit, Xavier Maly, Robert Cantarella, Salimata Kamaté.
La película supone el debut en la ficción de la directora francesa de origen senegalés, sus 8 films anteriores eran documentales sociales.
El film nos adentra en el tribunal de Saint Omer. La joven novelista de éxito, Rama asiste al juicio de Laurence Coly, una joven acusada de matar a su hija de 15 meses al abandonarla a la subida de la marea en una playa del norte de Francia, ambas son francesas pero de origen africano. Pero a medida que avanza el juicio, las palabras de la acusada y los testimonios de los testigos harán tambalear las convicciones de Rama y pondrán en duda el propio juicio. El alegato final de la defensa de Coly es impecable. La historia es dolorosa, deja huella. Laurence es una mujer culta, nació en Senegal, fue a la universidad en Francia.
Diop no busca su lucimiento como directora: lo que pretende es que el público se centre en los gestos, las respuestas, las contestaciones visuales de dos mujeres unidas por unas vivencias comunes que las conectan más allá de los actos. Por un lado, Laurence Coly, una mujer de origen senegalés que reconoce haber matado a su bebé de quince meses dejando que la marea se la llevase, y al mismo tiempo se reconoce inocente, la brujería, la locura o las razones son varias, complejas y difíciles no de perdonar pero si de entender. Por otro, Rama, una novelista que quiere utilizar el juicio como base para escribir una nueva versión de ‘Medea’, con Maria Callas presente en ese personaje que interpretó en el film de Pasolini,
pero siente cómo su propia maternidad se ve afectada, sintiendo una simbiosis inesperada con Coly.
Film de varias aristas , tan complejo como difícil, pero humano y que busca la reflexión, no ya el perdón y a ello ayuda y mucho las excelentes interpretaciones de las protagonistas.
Lo importante es la experiencia de vida que la película pone, literalmente, en primer plano. Es una historia trágica, violenta y brutal, pero está contada de una manera empática, hasta comprensiva.
El film obtuvo el Premio del Jurado en Venecia y fue la ganadora del último Festival de Sevilla.