You are currently viewing Al padre del cine: David W. Griffith y su legado en “Intolerancia”

Al padre del cine: David W. Griffith y su legado en “Intolerancia”

Marquesinas y Estrenos de Cine (61) .Al padre del cine: David W. Griffith y su legado en “Intolerancia”

El cine, una de las formas más poderosas de arte y entretenimiento del siglo XX, tiene sus raíces profundamente arraigadas en la creatividad y visión de numerosos pioneros. Uno de los nombres más destacados en la historia del cine es el de David W. Griffith, un director que cambió para siempre la forma en que se hacían y se veían las películas. En este artículo, exploraremos la importancia de Griffith en la historia del cine, centrándonos en su obra maestra “Intolerancia”, que se estrenó en Nueva York en 1916, y cómo esta película marcó un hito en la evolución de la industria cinematográfica.

La Imagen y su Evolución

El cine ha recorrido un largo camino desde sus humildes comienzos en las ferias de variedades y los vaudevilles a finales del siglo XIX. En sus primeros años, las películas eran breves, simples y a menudo se limitaban a una sola toma. Sin embargo, la visión de artistas como David W. Griffith ayudó a transformar el cine en una forma de arte completa, con una narrativa rica y una profundidad emocional que nunca antes se había experimentado.

En 1916, Griffith estrenó “Intolerancia”, una película que se destacó por su duración excepcionalmente larga de tres horas, algo inaudito en ese momento. Esta película no solo desafió las convenciones de su época, sino que también dejó una marca indeleble en la historia del cine. Cada una de las cuatro partes de “Intolerancia” exploraba diferentes períodos históricos y narrativas, desde la antigua Babilonia hasta la vida contemporánea en Nueva York. Esta estructura narrativa no lineal y compleja era un testimonio del genio creativo de Griffith.

El Estreno de “Intolerancia”

El 5 de septiembre de 1916, en el teatro Liberty de Nueva York, se llevó a cabo el estreno de “Intolerancia”. La película se presentó en un contexto en el que la industria cinematográfica estaba en constante evolución y experimentación. Griffith había ganado reconocimiento previo por películas como “El nacimiento de una nación”, pero “Intolerancia” era su ambiciosa obra maestra que consolidaría su lugar en la historia del cine.

La película se proyectó en una pantalla gigante, y el evento de estreno fue todo un acontecimiento de la época. La audiencia estaba ansiosa por ver esta película de tres horas que prometía una experiencia cinematográfica completamente nueva. Desde el inicio, “Intolerancia” cautivó a la audiencia con su enfoque visual y narrativo único.

La Dedicación a Babilonia

Uno de los aspectos más destacados de “Intolerancia” es la sección dedicada a la antigua Babilonia. En esta parte de la película, Griffith recreó un mundo antiguo de una manera impresionante y detallada. Utilizó decorados majestuosos, vestuario elaborado y una gran cantidad de extras para dar vida a esta civilización perdida en la historia.

Un momento que se ha vuelto icónico en la historia del cine es la imagen de Griffith dirigiendo las complicadas operaciones desde un globo durante la filmación de las escenas de Babilonia. Esta imagen no solo representa la dedicación y la visión de Griffith como director, sino que también simboliza la grandeza y la ambición de la película en sí.

El Legado de David W. Griffith

“Intolerancia” no solo fue una hazaña técnica y narrativa en su época, sino que también dejó una huella duradera en la industria cinematográfica. Griffith introdujo técnicas de narración que se convertirían en estándar en el cine, como el uso de montaje paralelo para entrelazar historias, la profundidad emocional de los personajes y la exploración de temas sociales y políticos.

Sin embargo, no podemos hablar de Griffith sin abordar también las controversias que rodearon su obra. “El nacimiento de una nación”, una película anterior dirigida por Griffith en 1915, es aclamada por su innovación técnica, pero también es infame por su representación racista de afroamericanos y su glorificación del Ku Klux Klan. Este aspecto problemático de su legado arroja una sombra sobre su contribución al cine.

El Cine como Arte e Industria

Con la proyección de “Intolerancia”, el cine comenzaba a establecerse no solo como una forma de entretenimiento, sino como una forma de arte. Griffith demostró que el cine podía ser una plataforma para contar historias complejas y profundas, que podía conmover a las audiencias y desafiar las convenciones narrativas. Su visión y ambición abrieron el camino para una nueva era en la que el cine se consideraba un arte respetable y una forma de expresión artística.

Además de su impacto artístico, Griffith también contribuyó significativamente a la evolución de la industria cinematográfica. Su enfoque en la narrativa y la producción de largometrajes allanó el camino para la creación de estudios cinematográficos y la profesionalización de la industria. Su legado perdura en la forma en que se hacen y se ven las películas en la actualidad.

Conclusiones

Hoy, cuando miramos hacia atrás en la historia del cine, no podemos pasar por alto la importancia de David W. Griffith y su obra maestra “Intolerancia”. A pesar de las controversias que rodean su legado, su contribución al arte cinematográfico es innegable. “Intolerancia” marcó un hito en la historia del cine al desafiar las convenciones narrativas y técnicas de su época, allanando el camino para la industria cinematográfica tal como la conocemos hoy.

Griffith, el director de Kentucky que se atrevió a dirigir desde un globo en la recreación de la antigua Babilonia, abrió las puertas a una nueva era del cine, donde la narrativa, la emoción y la ambición artística se convirtieron en el núcleo de esta forma de expresión. A pesar de sus imperfecciones, su legado perdura como un recordatorio de la poderosa influencia que el cine puede tener en la sociedad y la cultura. En su 107º aniversario, “Intolerancia” sigue siendo un recordatorio de la visión y la innovación de un hombre que cambió para siempre la historia del cine.