You are currently viewing A Samuel Fuller

A Samuel Fuller

30/10/1997. A Samuel Fuller
“Una luz en el hampa” ( The Naked Kiss,1964) de Samuel Fuller.
Constance Towers, Anthony Eisley, Michael Dante, Virginia Grey, Patsy Kelly.
No conocía este film de Fuller , ni he querido coger mucha información antes de verlo y me he encontrado con un film insólito , extraño, personal y de una fuerza sobrecogedora para la época en que se desarrolla y que cuesta bastante de digerir lo presenciado y la manera en que Fuller lo hace.
La acción tiene lugar en Grantville, pequeña ciudad americana, entre agosto de 1963 y enero de 1964, con prólogo situado en otra ciudad en julio de 1961. Narra la historia de Kelly (Constance Towers), prostituta que, tras un altercado con su chulo, decide recorrer ciudades pequeñas bajo la falsa apariencia de promotora de ventas de champán.
Al llegar a Grantville conoce al capitán Griff, de la policía, que la acoge en su casa, donde comparten una noche de sexo por dinero. Los recuerdos del pasado la mueven a iniciar una nueva vida como enfermera del centro para menores con discapacidad. Se gana el afecto de los compañeros por la eficacia y ternura con la que trata a los niños.
La película explora el mundo de hipocresía, impunidad y corrupción que se da en las ciudades pequeñas de EEUU, libres de delincuencia durante muchos años, pero víctimas de los caprichos de caciques locales, que ocultan sus vicios bajo su buen nombre como personas altruistas, benefactoras de la sociedad y caritativas. Las apariencias de orden, normalidad y moralidad son la preocupación central de la población y de la policía. Kelly, pese a su cambio sincero de vida, es vigilada por Griff, que no cree en la veracidad de su lucha y la insta reiteradamente para que vaya a trabajar al prostíbulo de Candy (Virginia Grey), situado en una localidad próxima, que él visita con frecuencia y en el que desea compartir sexo con ella.
La población se ve conmovida por el rapto y asesinato de algunos menores por un pedófilo sádico. El descubrimiento casual del mismo por parte de Kelly mueve a la policía a detenerla, reconstruir su pasado e instar su procesamiento. Los interrogatorios del antiguo chulo, Candy, Dusty, Buff y otros, incriminan a Kelly con falsedades que ponen de manifiesto la cruel realidad que se oculta bajo la placidez de la ciudad. El autor exalta la fortaleza y la fuerza moral de Kelly, símbolo de la mujer maltratada, explotada, silenciada y sometida, que decide liberarse.
La música incluye una partitura original de aires sombríos, a los que añade fragmentos de la sinfonía 5ª y de la sonata “Claro de luna”, de Beethoven, y la emotiva canción “Tell Me Please”. La fotografía usa fuertes contrastes de luz y sombra, tomas largas y encuadres inquietantes. Crea ambientes lóbregos, de trazos expresionistas. El autor dedica un guiño a su “Corredor sin retorno”, que se exhibe en el cine de la villa. El guión denuncia la hipocresía social y se refiere a temas tabú como el aborto, la prostitución, inducción a la prostitución y la pedofilia. Incluye referencias a Goethe y Lord Byron.
La interpretación de Constance Towers sobresale por fuerza, realismo y versatilidad. La dirección demuestra un magnífico pulso narrativo y una forma de narrar absolutamente insólita y personal con una fotografía excepcional de Stanley Cortez. El titulo original, mucho más acertado que el español, hace referencia al beso forzado, obligado, desnudo , frio, muy relacionado con el fuerte tema pedófilo de la película.
La crítica social de la película le valió a Fuller el rechazo de Hollywood y de la crítica del momento.
La ceguera y la intolerancia seguían cabalgando.