You are currently viewing A Norma Aleandro .

A Norma Aleandro .

2/5/1936. “Nunca voy a poder olvidar la escena que sucede en la sede de Abuelas de Plaza de Mayo. Mi personaje tenía que hojear una carpeta con fotos para tratar de identificar a los padres desaparecidos de la niña. Las Abuelas me dieron entonces la carpeta real que tenían las fotos de los desaparecidos. ¡Era terrible tener en manos esa carpeta que se ve en cámara! Mi personaje no se podía abrir a exteriorizar emociones, pero yo tenía ganas de llorar y salir corriendo.”Norma Aleandro “La historia oficial ” (1985) de Luis Puenzo .Norma Aleandro , Héctor Alterio, Primera vez en la historia de Argentina que una película recibe el Oscar (1985) y Globo de Oro (1986) a la mejor película en lengua no inglesa. Durante la última dictadura argentina autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional” (1976-83), Alicia, una profesora de Historia y su marido Roberto, un empresario que hace negocios con los militares, adoptan una niña a la que llaman Gaby. Años después, al regresar la democracia en 1983, regresa también una amiga exiliada de Alicia, Ana. Este hecho, sumado al descubrimiento que realiza Alicia sobre los turbios negocios de Roberto, y la aparición de una Abuela de Plaza de Mayo que busca a su nieta dan un vuelco por completo a la vida de la pareja.Alicia comienza a tomar conciencia política y pronto sospecha que su niña es en realidad hija de desaparecidos. Decidida a entender mejor lo ocurrido en su país durante la dictadura y a buscar la verdad sobre el origen de Gaby, Alicia deberá primero enfrentarse a Roberto.“En el país de Nomeacuerdo doy tres pasitos y me pierdo. Un pasito para aquí, no recuerdo si lo di. Un pasito para allá, ¡Hay que miedo que me da! Un pasito para atrás, y no doy ninguno más. Porque ya, ya me olvidé donde puse el otro pie”. María Elena Walsh. Así comienza, “La historia oficial” en donde se narra la historia de una familia de apropiadores en la época de la última dictadura militar argentina .Un propuesta valiente que nos sorprendió e ilustró en su momento sobre unos hechos oscuros y lamentables que todavía colean. Estuve 6 años después en Buenos Aires y comprobé in situ las protestas y lucha de las “Madres de mayo”. Todo en este mes que empezamos y.recordamos a esta gran dama del escenario y la pantalla.