You are currently viewing A David Hemmings
blow up 1967 real : Michelangelo Antonioni David Hemmings COLLECTION CHRISTOPHEL

A David Hemmings

In memoriam a David Hemmings 18/11/1934.
La Secuencia.
Thomas (David Hemmings), el extraño fotógrafo protagonista de “Blow Up”(1966) de Antonioni, se topa con una caravana que da vueltas por el parque, llena de jóvenes bulliciosos y maquillados como mimos.
De repente, la caravana se para y todos se bajan. Automáticamente, el grupo se dirige hacia una cercana pista de tenis, donde dos de los mimos empiezan a jugar un partido imaginario, sin raquetas y sin pelota. Todos siguen el juego desde fuera con interés. Thomas, entre extrañado y divertido, se queda mirando junto al resto.
En un determinado momento del invisible partido, la pelota sale de la verja, y todos, observándolo, deciden que será Thomas el encargado de devolverla a la pista.
El fotógrafo acepta el juego; la recoge y la lanza. Se escucha la pelota botar y ser golpeada por raquetas. Tras un largo primer plano de su rostro y sus reacciones, se pasa a un plano general de su figura en medio de un parque dominado por el verde. Desaparece.
Un film clave de los 60 basado en el relato “Las babas del diablo” de Julio Cortazar y que tiene como eje central la pregunta;
¿Qué es la realidad ? .
Esta es su trama. : Londres, años sesenta: Swinging London. Sexo libre, marihuana y rock and roll. Haz el amor y no la guerra. Pop art, pop music, Beatles y Stones. Noches eternas de fiesta, licor y mujeres. Una época irrepetible y única inmortalizada por Michelangelo Antonioni, con la ayuda de la lente privilegiada de Carlo Di Palma en este Blow-Up (1966), crónica sobre esa Londres moderna y sofisticada, tan glamorosa y desinhibida que no dejaba pensar en su vacuidad, amoralidad y sinsentido.
Sus habitantes llevaban una máscara, nadie era quien parecía ser en su ansiedad y hambre de figurar, de ser parte de la moda, de la movida musical, de la conquistada libertad sexual. Una ciudad y un momento tan hipnóticos e irreales que eran perfectos para una reflexión sobre la realidad, sobre el sentido objetivo de lo que vemos.
La he vuelto a visionar hace muy poco y ha mejorado con mucho mi primera visión , allá por los 70. Tanto que la coloco a la altura como mínimo, de la notable “Blow out” (1981) de Brian de Palma con John Travolta como técnico de sonido en ese caso , hasta hace nada mi preferida de ambas. Cosas de la edad , de la visión en diferentes momentos , del estado de ánimo y de muchos más factores , pero lo cierto es que con Antonioni me pasa que en su momento no me gustaba demasiado y con el paso de los años le he cogido el gusto y realmente mi percepción y nota sobre su cine ha subido y mucho. Esta obra es un claro ejemplo. Sencillamente estupenda.