4/1/1932. A Carlos Saura .90 aniversario y al pie del cañón. Felicidades! “La Caza” (1966) de Carlos Saura .Entrevistador : Con su primera película fue a Cannes, con la tercera fue mejor director en Berlín. Por si su madre tenía dudas C.S. No, no, claro, le gustaba. Lo de Berlín fue divertido. Fui con Elías Querejeta. Nos invitaron por tres días con “La caza”. Fuimos al zoo, a ver striptease, que, bueno, para nosotros era algo nuevo e insólito.. Ahí nos dicen que tres días más y nos pasan a un hotel mejor. Algo les habrá gustado, ¿no? . Otros tres días y nos llevan al más lujoso de Berlín, nos ponen un Mercedes. ¡Oye, igual nos dan un premio! [se ríe]. Al final, Polanski se llevó el Oso de Oro, pero Pasolini, que era del jurado, nos dijo. Una injusticia. Su película es mejor . Luego se estrenó en EE.UU., la crítica la incluyó entre las mejores de la época, se la comparó con las vanguardias del momento; nouvelle vague, free cinema, cine independiente; y Sam Peckinpah dijo que cambió su vida.”Entrevistador: Alguna obra le ha ayudado a superar crisis personales? C.S. “La caza'” por ejemplo, está hecha por una necesidad de expresar una violencia personal. Con la imaginación, dicen, nunca se peca, así que en vez de matar a alguien escribes o haces una película [se ríe]. Esa es una frase genial de los surrealistas, que la cogió luego Buñuel. Matas a tu peor enemigo en sueños y, sin haber cometido crimen alguno, te quedas a gusto [se ríe]Carlos Saura. El País semanal .2008.
